La sede madrileña del Club Internacional de Prensa fue el escenario de una nueva presentación ante los periodistas del proyecto LIFE T4C, la alternativa sostenible al caucho en los campos de césped artificial.
El encargado de presentar el proyecto fue Javier Fernández Arribas, director de Espama Comunicación, la empresa encargada de la comunicación del proyecto, del que forma parte junto a otras cinco empresas.
Como explicó Fernández Arribas a los asistentes, “este proyecto, financiado por la Unión Europea, se puso en marcha en septiembre de 2023 y su objetivo es encontrar una alternativa sostenible al sustrato de caucho que, a día de hoy, está presente en los campos deportivos de césped artificial y que, según la normativa europea sobre microplásticos, deberá irse eliminando progresivamente en el plazo de ocho años, por su toxicidad y por el hecho de ser un elemento altamente contaminante”.
La alternativa a este material que se viene usando desde hace años en la construcción de campos de fútbol de césped artificial ha sido desarrollada por una de las empresas que forman parte de este proyecto, la murciana Green World Compounding, que se dedica a reciclar y reutilizar plásticos de origen agrícola.
“Green World Compounding ha diseñado un producto, el Ecolastene, que sustituye a las partículas de caucho consideradas como microplásticos. Se trata de un compuesto obtenido a partir del reciclaje de plásticos de origen agrícola, que no es tóxico, es sostenible y puede ser reciclado al final de su vida útil”, explicó el responsable de Espama Comunicación.

Este sustrato sirve para dotar de elasticidad al césped artificial, para que el balón bote mejor y para que la superficie de juego esté en óptimas condiciones, tanto desde el punto de vista del juego como de la seguridad, para evitar lesiones en los jugadores.
Una vez que el consorcio termine de desarrollar tanto este producto como las fibras de césped adecuadas para el terreno de juego, se instalarán los primeros campos de pruebas, en los que el Grupo Igoid realizará los tests pertinentes para certificar que son óptimos para la práctica del deporte a todos los niveles.
El objetivo es proponer una alternativa que pueda sustituir a los actuales campos de fútbol de césped artificial, que, según lo establecido por la Unión Europea, deberán desmantelarse al final de su vida útil para reemplazarlos por otros que no contengan microplásticos.
Miembros del consorcio
Como explicó Javier Fernández Arribas a los asistentes, el proyecto está integrado por seis empresas, españolas y alemanas. Por parte de España, además de las ya mencionadas Green World Compounding y Espama Comunicación, forman parte del proyecto Igoid y Sports & Landscape.
Igoid es un grupo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha, especializado en instalaciones, promoción, analíticas y rendimiento deportivo, y uno de los pocos laboratorios en el mundo que cuentan con la licencia FIFA para certificar instalaciones deportivas.
Por su parte, Sports & Landscape es una compañía dedicada a la instalación y el reciclaje de instalaciones deportivas, especialmente campos de fútbol.
Del consorcio forman parte también dos empresas alemanas: Polytan, que es uno de los líderes mundiales en pavimentos deportivos de impacto suave y sistemas de césped sintético altamente desarrollado; y Hauraton, empresa experta en la gestión de aguas pluviales que diseña soluciones de drenaje, tratamiento, infiltración y retención de aguas.










